Pregunta por el Descuento Madrugador

Inicia Sesión

Regístrate

Seguridad de la contraseña

Sugerencia: La contraseña debe ser de al menos doce caracteres. Para hacerla más fuerte usa mayúsculas y minúsculas, números y símbolos como ! " ? $ % ^ y ).

     
     
    Inicia sesión para poder ver el webinar.
    Miércoles 11 de Diciembre, 2019
    56 minutos

    Laboratorio de Creación

    Por Clara de Tezanos, Luisa González-Reiche y Renato Osoy.

    Clara de Tezanos
    Ver Biografía
    https://claradetezanos.com

    Artista y gestora cultural guatemalteca. Realizó sus estudios de fotografía a una temprana en París donde también trabajó como asistente plateau de las revistas Marie Claire y Cosmopolitan. En 2009, a su regreso co-funda junto a JJ Estrada T. la escuela de fotografía La Fototeca y el Festival GuatePhoto. Como directora del proyecto ha curado exposiciones nacionales e internacionales, ha dirigido proyectos editoriales, diseñado la programación académica de la escuela de La Fototeca y ha sido docente desde el inicio del proyecto. Como curadora en jefe ha trabajado en todas las ediciones del Festival GuatePhoto, la galería Fototropía y el Espacio Satélite. Como artista, desde el 2009 ha expuesto su obra en exposiciones colectivas e individuales en el país e internacionalmente. En 2018, publicó el libro Piedra-Padre, Universo, premiado por numerosos certámenes de renombre internacional y en su presentación fue acompañado de su exposición individual en La Erre. En 2019, publicó el libro Por Maniobras de un Terceto el cual lo presentó también con una exposición individual y parte del programa Íntimo de La Nueva Fábrica de la Antigua Guatemala.

    Luisa González-Reiche
    Ver Biografía

    Artista y consultora educativa independiente, especializada en diseño curricular y capacitación sobre metodologías de desarrollo cognitivo a través del arte. Imparte cursos sobre Historia, Filosofía, Historia del Arte y Semiótica en diversas instituciones. Su formación incluye cursos de metodologías de enseñanza y cultura organizacional en la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard, Historia del Arte en la Universidad Francisco Marroquín y diseño en el Art Institute de Philadelphia. Ha estudiado una maestría en Historia. Estudió dibujo, pintura y grabado con artistas renombrado, entre ellos Daniel Schafer, Demián Flores (México) y Christian Walter (Alemania). Fundadora de Revista RARA, publicación especializada en arte contemporáneo, diseño y arquitectura. Ha publicado artículos sobre análisis cultural, histórico y artístico en diversos medios locales y ha trabajado en la dirección y dirección de arte en vídeos y cortometrajes. Ha expuesto su trabajo en diversas muestras colectivas en Guatemala y Centroamérica. Realizó una exposición individual en Florencia, Italia. Ha dirigido dos documentales sobre arte y curado y gestionado varias exposiciones de arte contemporáneo.

    Renato Osoy
    Ver Biografía

    Graduado en estudios fotográficos del Colorado Institute of Art en Denver, Colorado, Licenciado en Artes Visuales de la Royal Academy of Antwerp, Bélgica, y posee un Máster en Investigación Artística de la Universidad de Amsterdam. Renato Osoy tiene una reconocida trayectoria como artista, investigador de arte independiente, formador y curador. Además de desempeñarse como artista, Renato Osoy diseñó y coordinó el proyecto “Laboratorio de Arte Contemporáneo” y “Agentes Culturales” para la Fundación Paiz, actualmente asesora y coordina el proyecto MAG “Museo Arte Guatemala” y es además co-director de galería Extra.

    Inicia sesión para sintonizar la transmisión.

    El Laboratorio de Creación tiene como eje principal el estímulo para despertar una práctica creativa constante en cualquier persona con gran deseo de expresión e interés de materializar sus ideas, donde se explorarán temas como la creatividad, procesos creativos, fuentes de inspiración, métodos y sistemas de introspección, manifiestos, filosofía y verbalización de obra.

    Este acompañamiento busca como resultado poder inspirar, confundir, cuestionar, atormentar, problematizar, despertar y estimular a todo creador logrando imaginarse y recrearse a través de ejercicios prácticos, experimentaciones artísticas y herramientas para desarrollar su creatividad.

    En este encuentro se conversará desde todos estos métodos, contenidos y sistemas hasta la recomendación de ejercicios creativos para generar ideas desde un espacio de reflexión y análisis para entonces lograr una elocuente verbalización de proyectos.


    Clara de Tezanos: Hola a todos, les saludamos a todos quienes están buscando introducirse al mundo del arte, de la fotografía, a quienes estén con esa inquietud de crear proyectos para que sean seres creativos. 

    El webinar de hoy se llama Laboratorio de Creación y está basado en un curso que damos en Introducción a la Fotografía y está enfocado en la creatividad, qué son los procesos creativos, qué conlleva la retención de ese contenido que estamos todo el tiempo absorbiendo para crear, que es de dónde parte todo. Para crear, es importante saber qué queremos crear. 

    Entonces, para presentarnos, nosotros somos los docentes del Laboratorio de Creación. Luisa, adelante.

    Luisa González-Reiche: Hola mi nombre es Luisa, soy pedagoga y artista también, tengo muchos años buscando, explorando y experimentando esta combinación entre el mundo educativo y el mundo del arte, o los procesos creativos, también. Con el tiempo, he estado teorizando y escribiendo acerca de qué significa esto de crear. Es un tema que me encanta y con el que estoy súper entusiasmada.

    Renato Osoy: Mi nombre es Renato Osoy, yo soy artista visual, tengo una formación a partir del arte. He estado estudiando los últimos 20 años y también he hecho una cantidad de exhibiciones y proyectos y aparte de eso, estoy dedicado a gestionar proyectos de arte y cultura. Estoy muy interesado en la formación también, he trabajado como docente desde que empecé, siempre en cuestiones creativas. Es una parte fundamental cuando das un proyecto de docencia o vas a dar clases, que des todo lo que aprendiste, porque eso automáticamente te hace ir a buscar cosas nuevas. Hay un momento donde te decís a ti mismo, acá es adonde ya llegué, es el momento de ir a buscar nuevas cosas. Para mí, esa es la llama que prende el proceso creativo, que te hace empezar otra vez y solucionar. Es algo que te abre algo.

    Clara de Tezanos: Hola, yo soy Clara. Soy apasionadísima por los procesos creativos. La verdad eso es lo que me ha cautivado en este mundo. Gracias al proyecto de Fototeca he podido crecer desde una manera educativa y ser testigo de cómo las personas pasamos por un proceso creativo en la práctica constante y eso transforma. Ha sido lindísimo ver ese proceso en mucha gente. He tenido la oportunidad de solucionar montajes, infografías, festivales, pénsum, de una manera circular la creación desde crear y compartir la experiencia de crear proyectos. 

    Entonces, vamos a indagar, ustedes también como testigos de esta transformación que puede pasar a través de un proceso creativo, metódico, ordenado o desordenado, les pregunto, ¿por qué crear ese espacio de creación o retención de ideas?

    Renato Pues tal vez lo platicabas en algún momento, era ¿por qué lo quiero hacer? ¿para qué lo quiero hacer? Y creo que es algo que está en ti: nadie tiene una obligación que entrar en esta dinámica más que porque le interesa, le intriga, le emociona o tiene curiosidad. Creo que la curiosidad es lo primero que te va llevando hacia eso. Cuando estás con un grupo de niños, por ejemplo, hay un ejercicio que todos hemos hecho que es el collage. Ahí es donde empezamos todos a jugar con la creatividad y a manifestar la imaginación. El collage es una cosa que pareciera no ser intuitiva pero al agregar tijeras, revistas, goma, todo el mundo se pone a jugar. Vas a tener la misma revista, la misma hojita para todos y verás que cada uno va a hacer algo diferente: alguien corta una cabeza, otro le quita los ojos, otro le hace ésto. Entonces, vamos a decir que entrar en ese juego del proceso creativo es lo que hace que te des cuenta que al final, unos son más curiosos que otros, y más dedicados o detallistas.  Vas a ver que unos están emocionados por hacerlo, otros lo hacen porque es lo que hay que hacer y bueno, todo el mundo tiene una habilidad de hacer una composición si se lo piden. Pero luego, llegas y ves que hay algunos que tienen algo muy distinto, tienen algo adentro, una curiosidad o deseo de dedicarle más tiempo. Creo que ese aspecto de preguntarte ¿por qué quiero hacer esto? ¿para qué lo voy a hacer? nadie te lo puede motivar. Eso lo traes en ti. Ahora, cuando entras a un Laboratorio de Creación, ya traes esa curiosidad y traes la pregunta de ¿cómo me pueden guiar? Estarás en un ambiente donde alguien te va a invitar a usar otro tipo de goma, a pegarlo en la pared, a hacerlo tridimensional o a darle relieve usando plasticina, y te darás cuenta de las posibilidades. En fin, eso es lo que se te va a otorgar en el Laboratorio de Creación. Las herramientas para que expandas tu intención.

    Luisa Claro, me voy un poco por la pregunta que hacía Clara de por qué hacerse cargo de eso, por qué hacerse un colocho la cabeza, que es usualmente lo que sucede, ya que no es un proceso lineal. No es un proceso organizado, no es un proceso cómodo tampoco la mayoría de veces, no es fácil. Me encanta que traigas a la mente a esos niños que no le tienen miedo a los retos, a enredarse y probar cosas. Yo creo que un poco todos traemos la habilidad artística y en algunos casos se estimula y otros no. Tristemente son demasiadas las veces en las que las personas en la adolescencia se encuentran con un mal crítico, con la sensación de que no pertenecen al grupo al que quieren pertenecer o notan que tienen otras inclinaciones y abandonan ese proceso creativo. Son montón las historias de personas que llegaron a sus 50 años y se preguntan ¿por qué nunca lo hice? ¿por qué no respondí a ese llamado que tenía dentro de joven? ¿por qué este profesor tal me aplastó mi deseo de crear? Yo creo que el hacerse cargo de ese llamado es una obligación que todos tendríamos que reconocer y asumir. Saber que vamos a recibir críticas, que vamos a ser contrariados, que muchas veces va a ser complicado pero no por eso debemos dejarlo. Creo que ese impulso creativo es lo que yo podría describir como la felicidad. Puede parecer algo muy individualista: cerrado el artista siendo feliz en su rollo, ya sabes. Realmente no tiene que ser así: el artista siempre está dialogando, siempre está construyendo con otros. Me gusta pensar en la obra de arte como la documentación de un diálogo en el que trasciende tiempo y espacio con gente que lo vive, incluso con otras especies, porque podemos aprender a observar a otras especies. Y esa documentación del intercambio queda plasmado en la obra que creaste. Nunca estás sola, realmente. Nunca sos una creadora individual aislada. Luego eso que produces, genera algo a tu alrededor. Siempre suma a la sociedad. Ya sea que estés abogando por algo o no, lo que estás comunicando va a tener resultados. La pasión, novedad, que presentas, es una nueva posibilidad de ver la realidad.  Entonces si tenés el llamado, si tenes el impulso, si lo queres hacer, asumí la responsabilidad de darle con todo y hacerlo. 

    Clara Me encanta esa presión. Todos tenemos la responsabilidad de escuchar ese fuego interno y pasar por ese proceso, quizás no es lo más fluido posible, porque se trata de pensar, de indagar, de investigar…

    Luisa Y a veces uno mismo se puede poner trampas. A mí me pasó con una obra, decir: “me voy a sentar a pintar hasta que tenga completamente resuelta la obra y hasta que tenga seguro que lo que voy a hacer va a ser la versión final, definitiva, extraordinaria de la cuestión” y no, eso te frena, porque en realidad no estás sumergida en un proceso sino que estás sentada como esperando a que se te dé, verdad. Y eso es el “Mito de la Musa” que es totalmente falso: creer que la creatividad llega un buen día y te ilumina la cabeza y tenés la revelación. La inspiración no llega si no estás sumergida de verdad en un proceso de exploración constante. 

    Clara Sí y para completarte ahí, tal vez lo más apasionante es el movimiento que generás. O sea, no solo decir “bueno, tengo esta idea, que me visitó” y ahí dejarla, sino que al final, el hacer es estimular. Lo que buscamos con este proceso creativo es mover. ¿Y qué quiere decir mover? Pues abrir un espacio libre que invite a jugar, donde podés quemar si querés, podés ser libre y quitarte los juicios que a veces no te dejan vivir tranquilo y poder sólo respirar y crear y dejarte generar.. Ya sea participar en un atelier, estimularte en experiencias increíbles o recibiendo talleres, ¿cómo hacer para accionar que se mueva la rueda? Al final, al girar la rueda vas a encontrar tu propia autenticidad pero fluyendo. Me encanta este ejercicio de las 25 formas de dibujar un gato. Es un ejercicio muy común donde por lo general te quedas en el número 3 o 4. Y no hay que ser haragán. Para crear hay que moverse y probar la versión 18 o la 20. Porque ahí es donde estás en la búsqueda, donde te estás encontrando.

    Luisa En donde ya te escapaste de todas las reglas.

    Clara Y si regresas al tema es porque tenía que estar. Es hacer, dejar ir, volver a ser. Es una cuestión de proceso.

    Renato Y ustedes dos mencionaron algo que para mí es un tema que es recurrente cuando hablas con artistas. El tema de la inspiración divina, la musa y la responsabilidad con esto. Eso creo yo que es una parte importante que cuando entras a un Laboratorio de Creación como el que estamos proponiendo, ya que podés entrar de muchos modos. Puede que seas una persona que te interesa solamente tener más agilidad para manejar problemas y situaciones, te entretiene o te emociona o lo que sea, por un lado. O por el otro lado, que seas una persona que piense claramente “Quiero ser un artista, me quiero tomar esto muy en serio entonces busco las herramientas y las estrategias para entenderme, desarrollarme y poder ir avanzando.” Y acerca de lo que comentabas, estoy de acuerdo con que solamente así se puede: Si no te movés, no pasa nada. No puedo estar solo esperando a que me llegue la inspiración, pensando “quiero hacer una obra de arte increíble”. He estado en situaciones donde la gente ha estado interesada en llevar procesos creativos pero está SENTADA escuchando cómo hacerlo, tomando notas pero nunca LO HACE. Entonces, no se desarrolla. Es como estar viendo todo el día el canal de los cocineros, pero si tal vez sólo te levantas, picas unas cositas y empezás a cocinar, vas a poder cocinar. Es exactamente igual. Llega un momento en el que HAY QUE HACER. Lo lindo de este laboratorio es que, aparte de que vas a recibir cualquier cantidad de estrategias o metodologías, ejercicios y acompañamiento docente, también vas a tener que HACERLO sí o sí, porque así está diseñado. Entonces, también es una buena ocasión cuando te acercas a un Laboratorio que tengas la presión positiva o la motivación del grupo y tus docentes, de que todo el mundo está haciendo algo. Te vas a ver en la situación inevitable de que vas a tener que hacer algo porque se está haciendo.

    Clara Y que porque estás ahí sentado, para eso llegaste, porque estás buscando eso. 

    Renato Exacto. Eso es una gran ventaja. Porque como tú lo mencionabas al principio, quizás estoy pensando “estoy solo como artista, en mi casa y quiero hacer algo… ¿cómo me lanzo? ¡No me atrevo!” A veces en estos ambientes de Laboratorio es donde se vuelve como un efecto dominó y de repente te lanzás y lo empezás a hacer y de ahí ya no podés parar. 

    Clara Y así se resuelve: haciendo. Probando las 18 maneras de poner ese cuadro y que entonces, cace en su lugar. 

    Luisa Y todo se va a aprender de todos, ya que cada quien tiene una forma de desarrollar la ruta de la creatividad. Cada quién la descubre y cuando ves a otros crear, estás aprendiendo de esos otros procesos. Y con lo que decías, yo también me he roto la cabeza. Porque realmente la creatividad, el arte, está en el proceso, nunca está en el resultado. Escribía hace un poco un texto: “El límite está en el resultado”. ¿Qué pasa cuando nos obsesionamos tanto con ese producto final que queremos crear que no nos sumergimos en el proceso y entonces no llegamos realmente a entrar en el diálogo o indagación profunda, búsqueda abierta, libre y flexible a donde nos vamos a equivocar y probar las 25 formas porque estamos tan obsesionados con la idea de ese producto final y la idea de “quiero ser artista y la obra me tiene que quedar perfecta”. Es ahí cuando nos perdemos del proceso y si no hay proceso, no hay arte. Es ahí donde está la creación. Y requiere ciertas actitudes o estrategias. Por dar un ejemplo, la escucha atenta. Estar alerta todo el tiempo a lo que está a nuestro alrededor, estar viendo, conociendo otras experiencias, otras realidades, otros artistas, otras formas de crear, otros discursos… Las normas que nos han dado, cuestionarlas y buscar otras alternativas. Pero si nos encerramos en nuestra burbuja, nuestras herramientas son limitadas. Es como que te den 3 colores y querer hacer todo solo con eso. Es estar siempre alerta, escuchando y viendo todo lo que ocurre a tu alrededor. 

    Clara Y también, no sé qué piensan… en su propia vida, ¿cómo sostenerse de ese vacío? Ese espacio de ambigüedad que se genera en el pensamiento de “no sé qué va a pasar…” que es a la vez hermoso, verdad. Pero hay que aprender a vivir en esa ambigüedad. Como en esa pose de yoga que es incómoda, hay que gozarse la pose de yoga, respirar y entender que no importe al final qué resulte, pero estoy gozando, estoy creando. Y por eso también las fechas de entrega ¡nos matan! Las fechas de presentación… ¡ala!

    Luisa Claro, pero hay situaciones en las que, si hay un deadline, ahí sí tenés que entregar algo y entonces… 

    Clara …que puede ser bueno, puede ser malo, pero a veces el arte también toma tiempo, verdad. A mí me pasó con este libro. Les puedo compartir que hace 10 años comencé con la idea, y hasta ahorita, logré entender cómo comunicar este proyecto.

    Luisa Es ese proceso de incubación: hay ideas que necesitan incubar. Es natural que hay algo que está ahí y no te sientes lista. Lo sabes, te va acompañando y no es que lo aplastes, sino que las cosas que vas haciendo en paralelo, van alimentando esa idea.

    Renato O sea, hace 10 años te apareció esta idea y luego, esa idea recurre y se comienza a convertir en un deseo. Ese deseo se comienza a convertir en una necesidad: si ya no aguantás, ¡hacélo! Si te vas a cosas quizás más profundas en ti, en algún momento te preguntas qué pasa con el arte, con mis procesos creativos. ¿Dónde está el arte? Esa es la gran pregunta. ¿Estoy pasando por un proceso creativo al estar ejecutando tal cosa? ¿al estar haciendo pintura, fotografía? Al terminar y comenzar a editarlo, cortarlo, mejorarlo, te llegás a preguntar dentro de la línea de tiempo, ¿dónde está el arte? ¿Ahí en ese momento? Es complicado. No sabría identificarlo desde esta perspectiva pero sí puedo reconocerlo al hacerlo y decir, se logró esto.  Para mí, hay una diferencia también entre alguien que entra en esto y de repente le salió algo que parece creativo y pensará “bueno, quiero ser artista” o alguien que quizás vio en el extranjero a algún artista que le sirvió de inspiración y entonces se comienza a preguntar “cómo hago para ser artista, como me conecto a mi lado artístico”. Son distintas vías por las que una persona se quiere ir. En nuestro caso, nosotros 3 hemos pasado, estado y constantemente estamos en esas diferencias. A veces, solamente se nos pide ser creativas para solucionar algo o para seguir en movimiento. Por ejemplo, si estás de curadora y alguien te dice: “bueno, este es el material que se va a exponer, vamos a curarlo juntos, pero necesito que me ayudes a montarlo” Entonces tú comienzas a proponer, ya sea ponerlo en la mesa, poner una fotografía en frente, ponerlo por acá, etcétera. Ahí estás tú aplicando el proceso creativo. En otro caso, tú estás en un proyecto personal en el que decís “quiero tocar el tema de la familia”. Entonces entra ahí lo que ha pasado, la memoria, qué ha afectado y qué no, y empezás a desarrollar una serie de procesos creativos que se van acumulando y los vas basando, acumulando y de repente llegás a una conclusión que es un libro. ¿Por qué tu libro tiene 40 páginas y no 80? ¿Por qué tiene 20 y no 100? 

    Clara ¿Por qué ese orden? 

    Renato ¿Por qué ese tamaño, por qué ese color? Esas son las cosas que tú al entrar en tus procesos creativos, vas solucionando sobre eso. Y al final, está el libro, está tu exhibición…

    Clara Haciendo decisiones.

    Renato Vas tomando decisiones, sí. Hasta aquí. ¿Por qué no seguiste? No. Es hasta aquí. Y ese es el otro camino. Para mí, el proceso creativo es como una actitud que estás tomando hacia las situaciones que estás planteando. 

    Clara Que estás viviendo, ¿no?

    Renato Totalmente. Y esas pueden ser súper complejas, o súper sencillas. Como por ejemplo: “A ver, pasame ese bote de pintura, se lo echo encima y ya está.” O… “Mirá, llevo 15 años trabajando esto, vamos a hacer estas tallas, complejas, investigando este material…” Es decir, algunos son más elaborados, otros más sencillos pero al final, todo es entrar en esos procesos creativos.

    Clara Sí, en mover.

    Luisa Creo que con eso que estás diciendo tiene que ver con que conforme te vas sumergiendo y acostumbrando, conforme vas viviendo esos procesos, se van volviendo parte de ti. Vas desarrollando un carácter creativo. Y eso sos en cualquier tiempo, en cualquier circunstancia. Una persona creativa no lo es sólo cuando tiene el papel y lápiz en la mano.

    Clara Todo el día.

    Luisa Y te acostumbras a esto que decía antes, a estar escuchando, a estar viendo qué sucede a tu alrededor, a estar cuestionándote y plantear preguntas. A veces son cosas muy sencillas, a veces más extensas, como el proceso de tu libro. Creo que tienen que ver con adoptar esa personalidad o ese carácter de qué significa ser una persona creativa. Ser una persona sensible a intentar, que cuestiona, que le gusta probar, que no le da miedo equivocarse, qué sé yo verdad. 

    Clara Se trata de encontrarse. 

    Luisa Y a eso iba precisamente. Para mí es muy importante la pregunta que le hago a los estudiantes: ¿quién soy esa yo que creo? ¿quién soy, ésta que habla? ¿quién es esta voz? ¿cómo se construyó esta voz? Entonces si tú me preguntas dónde está el arte, yo te contesto, en el proceso que dio lugar a esa obra, a ese libro, a esa escultura. Ese proceso que es ese mundo interior de experiencias que constituyen esta persona que no es una persona en una burbuja aislada del mundo sino que es alguien que está situada, sabe qué le constituye, que sabe cuál es su papel en la sociedad en la que vive. Vivir y estar dialogando con esa realidad también, estar replanteando y reimaginando la realidad que le rodea. Por eso pienso que es un proceso. Por ejemplo, cuando termino una serie, no lo veo como que ya salí de eso y me olvido, sino que es parte de un flujo que sigue y que sigue.

    Clara Es una construcción, es el cimiento.

    Luisa Sí, va a ser algo más. Eso que voy a hacer a continuación. A partir de eso que estuviste resolviendo, ahora que lo volteas a ver con otro ojos, lo descubres y empiezas a desarrollar un nuevo diálogo con eso que hiciste para seguir construyendo adelante. Por eso pienso que ese proceso nunca termina. Termina cuando asumimos que estos objetos son como objetos sueltos que se sostienen por sí solos. 

    Clara  O las fechas también pudiera ser un límite. Las fechas de entrega de algo.

    Luisa Claro, pero igual, no te olvidas.

    Clara  No, definitivamente es un ladrillo más en el edificio. De hecho, me encanta esta frase que dice “Constraints force creativity”.

    Renato  Sí, por ejemplo aquí en Guatemala. De repente ves un pickup que va sobrecargado y no podés ni imaginar cómo le hicieron para amarrar todo eso ahí. Y así ves, con muchas cosas, no. Cómo de repente alguien hace un chapuz y es justamente lo que tú decís: Sólo tengo esto, qué hago con esto, cómo lo convierto en algo más. Ése es el reto. Y creo que cuando tú ves un gran artista famoso, importante, digamos en Nueva York, con gran trayectoria, esculturas, un Picasso diremos, y luego vas a Londres y ves a otro artista que también comenzó con papel y crayón, entonces empiezas a entender que la creatividad es la misma que la que tienen después con ingenieros, diseñadores, equis cantidad de personas. Es exactamente la misma situación que es para mí, una actitud. La creatividad, ser un sujeto creativo, es justamente la actitud que tenés hacia las cosas. Es ver algo y no frustrarte porque no lo entiendes, sino agarrarlo y darle forma. Es transformar y no darlo por sentado. Creo que es clave por un lado, solucionar como diseñador y por otro lado ver algo y ver qué es y qué no es porque no podría ser. O ver más allá y ver qué más podría ser, qué tanto se estira algo. La clave es que el artista juega más y no tiene miedo de llevar esto más allá a través del juego y volver a empezar.

    Clara Al final, es hacerse cargo del impulso, como diría Luisa pero con esa actitud. Totalmente, me parece tu manera de verlo como una actitud.

    Luisa  Ser alguien que nunca se conforma. La crítica y la creatividad siempre van de la mano. Ser libre verdad, querer cambiar y querer transformar. 

    Renato  Ustedes dijeron aquí dos palabras que tienen la clave ahí dentro: conformidad, transformación. Ahí adentro está la palabra forma. Al final todo esto es una cuestión de darle forma. De cambiar la forma, lo transforma, lo reforma, estás con la forma, todo el tiempo. Estás viendo, esto tiene esta forma, ¿le podría cambiar esta forma? ¿Podría hacer gigante algo que se ve pequeño? ¿Podría hacer que una botoneta se vea monumental? Un edificio se puede volver miniatura. Es un juego, se puede cambiar la forma de las cosas. Quiero que tú percibas esto de otra forma. 

    Clara  Y construirse en recursos, no necesariamente financieros sino que recursos como instrumentos de investigación. Al final todo lo que podás tener, me gustaría compartir lo que me pasó el sábado, que al final presenté el libro con una exposición. En dos meses se me dio el reto de cuatro paredes blancas. Era muy chiquito el espacio pero a la vez infinito. Y te podés quemar el cerebro… definitivamente hay mucha demencia en ese vaivén de pensar. Y es la primera vez que les puedo decir que a las 6 de la tarde y a las 5:59 cerré la última pieza. Me encantó la IMPROVISACIÓN, que es lo que estamos hablando. Improvisar todo el tiempo. Podés improvisar de la nada, pero ¿cómo construir tu orquesta para que se dé la improvisación? ¿Qué piensan de la improvisación en general? 

    Luisa Pues es central en la creatividad, es lo que llaman pensamientos divergentes. Es fundamental en el proceso creativo. Es cuando ya no estás analizando ni ordenando tus ideas de una manera organizada sino que solo empiezan a fluir. Hay muchos estudios neurológicos que nos explican qué sucede en el cerebro cuando estás en un proceso creativo. Estudios fascinantes se han hecho en músicos de jazz cuando están en una improvisación. Porque no es lo mismo estar leyendo una partitura o estar interpretando una pieza que ya está escrita para ser interpretada, siguiendo ciertas normas, a cuando empezas a entrar en ese flow de la improvisación. Y lo que han notado es que la corteza frontal de estos músicos, que es donde está tus funciones de ejecución, de análisis, que hace sentido de las cosas, se apaga. La toma de decisiones consciente, también, está desactivada. Lo que realmente está activo en un músico de jazz es la parte del lenguaje y la conexión con las emociones y la función de absorber con los sentidos, que vienen desde fuera. Me parece fascinante porque está en los Diálogos de Platón. Platón habla de que Sócrates decía que a los artistas los llegan a visitar las musas en el momento en que están más intensamente trabajando y que cuando la musa se apodera de ellos, estos poetas entran en éxtasis y éxtasis en griego quiere decir “salirse de uno mismo” y es literalmente lo que sucede en los cerebros de estos músicos o artistas en plena improvisación. Y el salirse de uno mismo es la sensación de que no eres consciente. Cuando se apaga tu corteza frontal lo que sucede es que no eres consciente.

    Clara Y de repente también, todo se conecta verdad, como un ¡pum!

    Luisa Muchas personas se podrán identificar con esa sensación de estar tan sumergidos en una tarea, que de repente, pierdes la noción del tiempo, las cosas hacen sentido, las cosas se resuelven sin que sepas qué hiciste, no tenés ni sensación de hambre ni te fijas en la espalda trabada porque trascendiste a otra dimensión, me trascendí a mí misma. Y eso sucede porque eso sucede en la corteza frontal, disminuye su actividad y entonces empieza el proceso improvisado.  A eso se le llama proceso divergente. Y en creatividad también está el proceso convergente, que sería el analítico, racional, como este control. Sólo es como un juego, pero éste es más importante, esta improvisación es fundamental.

    Clara Fluir con ella, no tener miedo qué va a pasar, no tengo ni idea de qué voy a poner pero voy a llegar a las 6 de la tarde. 

    Renato Y hay una parte importante cuando hablas de improvisación, sí, hagamos improvisación pero a partir de que ya hay algo. Por ejemplo con los músicos, sí son ya muy desarrollados y entonces pueden improvisar. Este jazzista experimentado decía que el territorio ya es explorado, el bajo, el saxofón, el piano, todos están tocando y en algún momento llega el momento donde se van a la aventura de la improvisación. Para mí, entrar a ese estado es una aventura, pero eso sólo puede pasar si sabes de algo. 

    Clara Si tenés el territorio.

    Renato Exacto. Digamos, tú en tu vida has escrito y alguien te dice “Improvisá”. ¿En qué? Es que ni siquiera sé en qué, porque no tengo nada de referencia. Por ejemplo, tú vas a una conferencia sobre un tema interesantísimo, pero no sabés nada. Digamos que me voy a escuchar una conferencia de astrofísica. Yo soy un abogado, no sé de nada pero qué interesante, no entiendo ni la mitad de lo que está pasando y más o menos agarré algo, pero luego, termina la conferencia y al final alguien dice: “¿Preguntas?” …Yo no sé hacer una pregunta, porque no manejo el territorio, no me conozco nada de astrofísica y eso  es vital cuando entras a este aspecto de la creatividad. Sí hay una obligación en aprender muchas cosas y ahí entra un tema que tal vez no hemos mencionado que es la investigación. Si no investigás, no tenés nada con qué improvisar, con qué jugar. Si tenés material y tenés bases, como cuando te enseñan a esculpir con plasticina, podés comenzar a improvisar. Es interesante entrar en la dinámica de un Laboratorio entonces, porque yo esperaría que mis docentes me den herramientas sobre mi conocimiento con las que yo puedo improvisar.

    Clara Cómo sintetizar el contenido, cómo aunar, cómo ordenarlo, no sé si es estructura, métodos o sistemas para que esto mueva el engranaje, aceitándolo.

    Renato Claro, claro. Justamente estaba viendo un documental de comediantes que improvisan, hacen improv comedy, y exploraban qué es el genio y qué es el talento. Lo que buscaban demostrar es que el talento es una predisposición que puedes cultivar sí o no, mientras el genio, es aquello en que te enfocas y lo puedes elevar de nivel. Hablaban que un comediante improvisador tiene el talento para observar los comportamientos de las personas y luego hacer un chiste de esto, pero en el momento en que salen a hacerlo en tiempo real, tienen que inventar o crear analogías o combinaciones en función de cómo el público comienza a responder y a reaccionar. Ahí es donde se conecta el genio y empiezan realmente a improvisar. El genio, dicen es un sistema de enfoque. Hay personas que tienen una capacidad extraordinaria para enfocarse y hasta se pierde el resto de las cosas. Pero ése juego entre el talento y el genio es realmente lo que hace que se produzcan creaciones inesperadas. 

    Luisa Enfatizando lo que mencionas, recuerdo que al crecer tuve muchos estímulos positivos donde me felicitaban, me hacían sentir bien por todo lo que hacía: “qué linda, qué bonito” y pues uno aprende a darlo todo por sentado y a no esforzarse y no buscar más allá. Es algo que es fatal hacer con un niño. Decirle que es genio, es pasearse en su potencial creativo y empieza a pensar que es algo que le fue dado, que no requiere esfuerzo, que no requiere aprendizaje, que no requiere trabajo y se queda sentado en sus laureles y hace que no vaya a llegar más allá. A lo que iba es a que hay que cuestionarse, ¿cómo vas a dominar aquello que no conoces? ¿Cómo vas a reinventar la fotografía si no la conoces? Son cuestiones claves. Si vas a escribir, debes tener un dominio del lenguaje. Tener herramientas y reinventarlas. ¿Quieres crear un nuevo idioma? Hazlo, pero sólo si dominas los idiomas que te fueron dados con todas sus normas y reglas. Eso es importantísimo, por eso mismo, porque la creatividad no es una chispita que te sale de la nada, es producto de la exploración y de estar inmersos en el pensamiento. Eso implica comprenderlas y conocerlas. Es el ejercicio de quemar coco y pensar bastante. 

    Renato  Es clave. Y en esta serie de Laboratorios tenes un año entero para darte tiempo de entrar en las distintas propuestas que se van a ir proponiendo, para pensar en distintas estrategias para entrar en el juego, para realmente darte el espacio para ver cómo van funcionando las cosas. Porque una cosa es ver un video de youtube de 20 minutos con 10 ideas y a ver qué pasa, pero no hay realmente un modo de probarlas, de verificarlas, de jugar con ellas, no? Y de ahí, ¿qué más? Tenemos lo que ya se hizo. No vas aparecer tampoco a decir que sos purista y que te estás inventando las cosas. 

    Clara Aparte de que te tenés que poner al día, ¿no? Antes de innovar.

    Renato Exactamente. Podés innovar en un sistema que conocés. Podés reinventar algo si conocés cómo se inventó en primer lugar. Es clave de la formación el orden propuesto para entrar a un curso o programa. Al comenzar a formar parte de este Laboratorio tenes que comprender que tiene una estructura para poder retener el conocimiento. Se te está dando un modo, más allá podés comenzar a improvisar, pero ya con la forma a la que podés deformar o reformar, pero ya tenés algo. Eso creo que es clave al participar en estos Laboratorios de Creación. Es un proceso de cómo entrar al orden y encontrar el caos, de tomar ese caos y salir otra vez al orden. Una obra de arte es un caos ordenado. El artista va, se somete a un caos, entra en cualquier cosa, tiene los materiales dispersos, los une, les da una forma, una idea, quiere hablar de esto y eso es lo que nosotros vemos.

    Clara  Un caos planificado podría ser también, ¿no? 

    Renato Lo enmarcas, ese es el juego. Bueno, tengo ésto, lo quiero traer acá. Es organizarlo y ponerlo de un modo y ahí está. 

    Luisa Incluso, el aprendizaje de documentar el propio proceso para poder regresar a él, a hacer sentido del cambio que está sucediendo es muy interesante y muy importante. Es ahí donde van tomando forma los posibles proyectos ya más concretos. 

    Clara  Mencionemos ahora dos palabras: Miedo y Fracaso. 

    Luisa El miedo va a ser tu acompañante permanente. Siempre y te tenés que acostumbrar a su presencia. 

    Clara A hablar con él.

    Luisa  Y generalmente es el miedo a la crítica. Es que el fracaso tiene que ver con que voy a ser criticado, voy a ser mal vista, me van a decir cosas tan terribles y voy a estar condenada al ostracismo por culpa de lo que me digan y esta frase que escuché me gusta mucho y es que: “La crítica es el impuesto que pagamos por tener una voz”. Y entonces, reconocer que somos afortunadas de tener una voz, que somos personas privilegiadas de poder expresar y poder poner al frente lo que pensamos y mostrarnos vulnerables como uno se muestra cuando uno presenta un proyecto, es un lujo. Históricamente, socialmente es una oportunidad. Y la crítica es el impuesto que pagamos. ¿Estamos dispuestos a pagarlo? Creo que todos responderíamos que SÍ.

    Clara  Y los que no, pues no llegan ni a la última clase.

    Renato Exactamente. A mí me encanta la respuesta que da Jodorowsky sobre el fracaso. Él dice: “Fracaso sólo significa volver a empezar”. Y eso creo yo que es un punto clave. En el arte, por ejemplo, es un campo, un área, un lugar, un espacio en donde el fracaso es una opción, porque quizás en comparación, en un banco, el fracaso no es una opción. Nadie pondría su dinero en un banco donde al día siguiente te van a decir que van a probar y mañana sabrás si les fue bien o no. Pero, cuando entras al campo del arte, de la artística y la creación, el fracaso es un camino. Tú querés fracasar. Cada vez que probás y no salió, vas a volver a probar, vas a volver a probar. Y cada vuelta, te va a enseñar una cosa nueva. Eso es fundamental en el proceso creativo: vas a probar hasta que te sale. Vas a pintar un árbol y luego llega un amigo y te dice: “qué bonito pinta tu hijo”.  Y vas a volver a probar, hasta que te salga y en cada iteración vas a ir captando, vas a ir  encontrando el camino.

    Luisa Y que siempre estás en busca del lenguaje al final de cuentas, lo que creas siempre es un mensaje, es lo que estás diciendo. 

    Clara Hasta el fracaso es un mensaje.

    Luisa Y si fracasas el mensaje es que no estás lista, todavía no tienes las palabras para decir eso que quieres decir, pero estás buscando. Entonces ese error te informa acerca de la nueva estrategia a tomar, las nuevas palabras que puedes probar para esa próxima incursión.

    Clara “El que salta al vacío no le debe ninguna explicación a los que se paran a ver” Jean-Luc Godard. ¿Está bien, verdad? Es saltar a la incertidumbre, a la nada, a atreverse a fracasar. El que expone, se expone. Y es el que se quiere exponer, también. Hay que estar dispuestos a todo lo que trae. 

    Renato Es una parte fundamental para cualquier creador, compartir. Lo querés compartir, verdad. Y cuando lo haces, algunos van a estar emocionados, contentos, conectados con tu creación y otra gente, quizás no. Cuando haces un churrasco en tu casa, por muy sabroso que esté, puede que llegue un vegetariano y ¿quién sabe? A pesar de ser un gesto de amabilidad, te estás exponiendo todo el tiempo.

    Clara  Para terminar, aunque pudiéramos seguir por horas, queremos invitarlos a inscribirse al Laboratorio de Creación. 

    Luisa Inscríbanse, va a ser divertido.

    Renato ¡Va a ser un churrasco de creación! [RISAS]

    Inicia sesión para sintonizar la transmisión.
    ticket

    Esta rifa ya fue realizada. Sintoniza los próximos webinars para poder participar.

    Para poder ver el webinar necesitas estar con la sesión iniciada

    Inicia Sesión

    Regístrate

    Seguridad de la contraseña

    Sugerencia: La contraseña debe ser de al menos doce caracteres. Para hacerla más fuerte usa mayúsculas y minúsculas, números y símbolos como ! " ? $ % ^ y ).

      Laboratorio de Creación

      Lista de personas participando en la rifa del webinar.


      Comunicacion@lafototeca.org
      ana@guatephoto.org
      pruebaswebsite1@gmail.com

      ¿Estás seguro?